Banner Single Image #1 – [Post Pachatusantrek]

BLOCK SECTION
Una hermosa caminata hasta el sitio Inca de menos conocidos de Huchuy Qosqo. Situado en una meseta con espectaculares vistas sobre el Valle Sagrado – 3600m / 11808ft
Banner Multiple Image
Tab – Overview / Detailed itinerary / Pricing & services / Further details / Further details / Photo Gallery
- Overview
- Detailed itinerary
- Pricing & services
- Further details
- Photo Gallery
OVERVIEW
PRESENTACIÓN
La laguna de Piuray (3762 msnm / ft 12343), situado en el pueblo de Chinchero, ha proporcionado a la ciudad del Cuzco con agua desde la época de los Incas a través de canales subterráneos. Desde esta laguna, un camino Inca nos conducirá a Huchuyqosqo (en el Valle Sagrado), las construcciones tienen bases Incas, reconstruidas por el Viracocha Inka y utilizadas como centro ceremonial para adorar al rayo, así como un lugar para descansar en el Valle Sagrado.

ITINERARIO
ITINERARIO
Día 1: Cusco – Huchuyqosqo – Cusco
Esta excursión nos tomará aproximadamente 08 horas de caminata (incluidos los descansos, refrigerio y visita al complejo arqueológico), recorriendo pisos ecológicos como quechua, suni y puna, con su característica flora y fauna.
Partimos de la ciudad de Cusco, temprano en la mañana, tomando la carretera norte hacia el Valle Sagrado de los Incas. A lo largo del camino hasta el poblado de Chinchero, podremos apreciar los extensos campos de cultivo, aprovechados desde tiempos antiguos. Recorreremos una de las orillas de la laguna de Piuray, hasta la comunidad de Tauca (3762 msnm / 12343 pies), donde comienza nuestra caminata.

Tomamos una trocha carrozable en deshuso, de suave pendiente, hasta el abra de Pucajasa (4393 msnm / 14413 pies); donde tendremos una vista espectacular de la cordillera de Urubamba. Esta abra, tiene un recorrido de 200 metros aproximadamente.
Comenzamos el descenso y encontraremos partes de camino inca, así también, podremos apreciar los cambios radicales entre los pisos ecológicos.

Llegamos a Huchuyqosqo (3688 msnm / 12099 pies), donde disfrutaremos de nuestro refrigerio. Luego de un breve descanso, iniciaremos la visita al complejo arqueológico y posteriormente descenderemos al poblado de Lamay (2938 msnm / 9639 pies), donde tomamos nuestro transporte de regreso a la ciudad del Cusco.
Comidas: boxed lunch (almuerzo para llevar)
Altitud Máxima: 4437 msnm / 14557 ft
Altitud Mínima: 2938 msnm / 9639 ft
Distancia viajada: 14.60 km / 9.07 ml
Tiempo aproximado de caminata: 07 hr
PRICE
PRECIOS Y SERVICIOS
Servicio grupal – Precio por persona | |||||||||
1 | 2 | 3 | 4 – 10 | ||||||
USD 550 | USD 300 | USD 240 | USD 190 | ||||||
Servicio privado – Precio por persona | |||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
USD 595 | USD 330 | USD 245 | USD 200 | USD 195 | USD 180 | USD 180 | USD 180 | USD 170 | USD 170 |
Servicios incluidos
- Transporte privado Cusco – Tauca
- Servicio de guiado Inglés / Español
- Box lunch
- Ingreso a Huchuyqosqo
- Transporte privado Lamay – Cusco
Servicios no incluidos
- Comida extra
- Propinas opcionales para el personal de campo
- Gastos extras
- Gastos de evacuación
FURTHER DETAILS
MÁS INFORMACIÓN
Recomendamos que traigas
- Zapatos de caminata resistentes al agua
- Ropa ligera para caminar
- Casaca de polar (incluye guantes, chullo)
- Ropa impermeable
- Agua (2 lts. Como mínimo)
- Gorro
- Gafas de sol
- Bloqueador solar
- Repelente de insectos
- Bastones para caminar
- Snacks personales
Toma nota
- Para los precios de servicios grupales
- Aplicamos el precio en el rango de 4 – 10 cuando abrimos un grupo
- Necesitamos 4 personas para abrir un grupo
- En caso que sean menos número de personas y no haya ningún grupo abierto, aplicaremos el precio de acuerdo al número de personas
Nota importante sobre medio ambiente
Pachatusantrek se compromete a seguir conceptos de eco turismo en el desarrollo de nuestra actividad, para lo cual solicita la comprensión y cooperación de los caminantes, especialmente en la no contaminación de las aguas y al manejo adecuado de los residuos no biodegradables. También hemos de respetar las costumbres y tradiciones locales exhibidas por los pobladores.